argonmexico.com / Palpitaciones, sudoración y voz quebrada son algunas manifestaciones de temor a volar, hablar en público o encontrarse con una araña. Estas experiencias, muchas veces paralizantes, podrían ser superadas con una herramienta muy usada en los videojuegos, pero pocas veces empleada en la psicología: la realidad virtual.
Para enfrentar estas fobias, dijo Georgina Cárdenas López; Encargada del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología (FP), de la UNAM, ha comenzado a echar mano de los escenarios cibernéticos para tratar miedos que se han convertido en un lastre para una multitud de individuos.
Estas terapias, que tienen una efectividad del 80 por ciento, se ofrecen a universitarios y público en general a muy bajo costo, informó.
Para que estas sesiones tengan efecto, explicó la encargada del Laboratorio, se recrean ambientes tridimensionales en los que el paciente entra en contacto con su temor. Súbitamente, el individuo es colocado en un paraje que evoca sus peores aversiones.
Inicialmente, la terapia se enfoca a dos fobias: la social y el miedo a volar en avión, porque ambas se registran en gran parte de la población.
El tratamiento cognitivo-conductual abarca la psicoeducación, la enseñanza de estrategias de reducción de ansiedad, la reestructuración cognoscitiva, y técnicas de exposición. Tiene una duración de entre 12 y 14 sesiones.
Lo ideal, explicó la especialista, es exponer al paciente a la fuente de sus pavores.
Antes, para tratar este problema, se recomendaba al individuo visitar el lugar o encarar la circunstancia generadora de sus alteraciones nerviosas; posteriormente, se le pedía que visualizara imaginariamente estos escenarios perturbadores, pero ahora, la realidad virtual, es posible enfrentar los miedos cara a cara. Mediante una computadora, terapeuta y paciente, tienen un control total de la situación.
La fobia, detalló, es un miedo extremo a un objeto o situación específica. Es irracional porque lo que causa un temor tan exagerado va en contra de la razón.
"Desde un punto de vista objetivo, que una persona de 1.80 metros tenga miedo de una araña de apenas tres centímetros, es un sinsentido".
Las fobias entre la población van en aumento y en la última década han crecido de manera exponencial.
Reveló que los miedos figuran entre las tres primeras causas de trastornos mentales en México. Además, una de cada cinco personas en el país presenta al menos una alteración de este tipo en algún momento de su vida, pero sólo una de cada 10 recibe atención médica.
Aunque están registrados casi 200 tipos de fobias, cerca de una decena son los más frecuentes. El mismo estudio reveló que las mujeres las padecen más.
"El 4.3 por ciento de ese sector poblacional ha experimentado cuando menos una vez en su vida una fobia específica y 7.3 por ciento una fobia social".
Estos estados pueden generar grandes malestares porque la sintomatología del miedo provoca sudoración de manos, voz temblorosa, aceleración del ritmo cardiaco, incremento de temperatura e incluso pérdida de control de esfínteres, entre otras manifestaciones.
El miedo a hablar en público es común entre los jóvenes, aunque también se presenta en adultos. A un niño o adolescente que no ha tenido éxito en las relaciones interpersonales y que le da pena hablar frente a la familia o conocidos, se le puede desarrollar una repulsión por esta actividad.
Perfil

-
Erick Yered---------------
- HOlA sOy un ChAvO MUy cHIdO
Y ReLaGiEnTo Me gUsTA EcHAr CoToRreO CoN lO cuAteS
y Los fiNes dE SEmAnA De fIesTa --
eStUdiAnDo La UNi. :) BesOs.. BYe>
Curan Fobias con Terapia de Realidad Virtual
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario